Si una mancha maloliente y de color café llega cerca de donde usted se está bañando, es mejor que se salga del mar mientras esta pasa para evitar un mal rato. Este es el principal consejo de la Comisión Interinstitucional para la Prevención y Control de la Marea Roja para las personas que visiten la playa en Semana Santa, ante la presencia de este fenómeno natural en el golfo de Nicoya y el Pacífico norte.
“Se recomienda a los pobladores y turistas no bañarse en playas o zonas costeras donde se observan cambios importantes en la coloración del agua o mortalidad de organismos marinos originadas por estos eventos”, solicitó la Comisión. Emilia Calvo, coordinadora del Laboratorio de Fitoplancton Marino de la Estación de Biología Marina de la Universidad Nacional (UNA), advirtió que aunque la marea roja no es tóxica, sí es muy irritante “Puede dar picazón, irritación de garganta, oídos y ojos, así como náuseas por el olor”, detalló.
También puede ocasionar irritación de la mucosa nasal, afecciones respiratorias y de la piel. ¿Cómo reconocer una marea roja? “En las mañanas suele estar muy cerca de la costa y ya en la tarde se ve en el horizonte. Se observa una mancha café oscuro o vino y otra característica es el mal olor que tiende a ser dulce”, dijo Calvo.
“Esta marea en el Golfo pudo deberse a que hemos tenido mucho viento. Eso desplaza el agua y suben los nutrientes del fondo. ”Además, esta microalga ya tiene una estrategia: cuando los nutrientes se agotan, ella se va muriendo y empieza a formar quistes de resistencia que se van a los sedimentos donde están en estado de latencia. Cuando se viene un ventolero, se remueve el sedimento y esto puede generar otra marea roja”, explicó Calvo.
Via | Iberoamérica
Foto | Nación